viernes, 18 de marzo de 2011

Tema Ambiental en las Elecciones Generales 2011

El gran ausente de los debates

Por Sandro Chávez

Si hacemos una revisión de los planes de Gobierno presentados oficialmente al JNE, de los cinco primeros Partidos o alianzas políticas (según las principales encuestas) que participan en las Elecciones Generales del 2011 en materia Ambiental, constatamos una vez más la gran debilidad de este tema en la mayoría de las propuestas, peor aún en los debates que se organizan de manera pública donde el propio Jurado Nacional de Elecciones y diversos medios de comunicación incurren en este ninguneo al tema ambiental.

En Marzo del año 1995, un grupo de redes ambientalistas del País organizamos un evento denominado Foro Ecológico 1995, donde se invitaron a los postulantes a la Presidencia de la República a presentar y debatir sus propuestas sobre el tema, la conclusión final de esa época fue que nuestros políticos estaban muy lejos de entender y por lo tanto incorporar el tema del medio ambiente en sus programas de gobierno, mucho menos el tema del Desarrollo Sostenible y su agenda 21 que hacía poco se había difundido en el mundo después de la gran cumbre de Rio de Janeiro el año 92.

Han pasado casi 15 años y ciertamente hay avances en las propuestas en varios partidos, pero aún se evidencia una débil percepción de cómo articular el tema como una verdadera prioridad de manera explícita.

Pareciera que el tema no tiene importancia para los candidatos y medios de comunicación, al parecer comparten la errada creencia que el tema no es de interés del público votante, o sea no vende.

Quizás autocríticamente deba decir que los ambientalistas y personas más cercanas al tema no hemos logrado desarrollar mejores estrategias de incidencia para que estos temas sean abordados en la campaña electoral con la seriedad que el Cambio Climático, la deforestación de Bosques, la contaminación de fuentes de agua y el aire, así como la pérdida de nuestra biodiversidad nos demanda urgentemente.

Planes de gobierno con débiles propuestas ambientales

En una revisión (Ver cuadro anexo) de los planes de gobierno de las agrupaciones políticas Perú Posible (PP), Fuerza 2011 (F2011), Solidaridad Nacional (SN), Gana Perú (GP) y Alianza por el Gran Cambio (AGC), hemos encontrado que el concepto de Desarrollo Sostenible sigue siendo un cliché en algunos casos y en otros ni siquiera se le considera, a pesar que a nivel mundial hay un tremendo avance en su construcción e inclusión en las políticas públicas.

También cuando una observa el enfoque con el que se incluye el tema ambiental encuentra que algunos como PP lo incorporan con un enfoque ecosistémico y de cuencas, con énfasis en la protección del medio ambiente, mientras que para F2011 sirve para solo crear empleos de calidad, SN no lo prioriza y ensaya algunas acciones desarticuladamente, GP por lo menos declarativamente lo propone como una política horizontal de su estrategia de desarrollo y para AGC tiene un énfasis policial es decir se reduce a crear una policía del medio ambiente.

Ordenamiento territorial
Es uno de los grandes déficit que el Perú padece y que su ausencia es la fuente de muchos conflictos socio ambientales, institucionales, así como promotor del caos donde las ciudades, poblaciones y sector privado se desarrollan, solo PP lo considera un tema central priorizado y para F2011 es un elemento para el manejo sostenible de las actividades extractivas y productivas, para el resto no es un tema a tratar.

Institucionalidad ambiental
PP, F2011 y GP coinciden en la necesidad de fortalecer el MINAM. Mientras que para AGC basta con la creación de una Policía del medio ambiente. Por otro lado, PP propone acertadamente la necesidad de modernización de adscripciones al MINAM como: ANA (Autoridad Nacional del Agua), SERFOR (Servicios Forestales, como autoridad integral del manejo de los bosques), IMARPE, INDECI.

En el caso de SN no tiene ninguna propuesta al respecto. GP propone generar consensos y planes que faciliten y orienten actividades de poblaciones y mercado en general hacia políticas sostenibles del país.

Cambio Climático (CC)
PP lo considera un tema central priorizado y propone un Plan de contingencia al CC, para SN es necesario prepararse con mas investigación sobre la vulnerabilidad, mitigación y adaptación a tales cambios, así como desarrollar capacidades y difundir conocimiento e información, así mismo la gestión de ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al CC.

Por su lado GP propone determinar las vulnerabilidades específicas en el país, para crear estrategias y políticas públicas adecuadas, que permita entre otras cosas conseguir ayuda de parte de los diferentes organismos bilaterales y multilaterales de cooperación técnica y financiera así como Incorporar el CC en todas las instancias del planeamiento del desarrollo (gobierno distrital, provincial y regional).

Desarrollo Forestal
PP considera a los bosques, su gestión, manejo y transformación moderna como tema central priorizado, para lo cual propone un Programa de conservación del bosque, con el apoyo de las comunidades amazónicas; también promoverá negocios forestales, maderables y no maderables; una reforestación de un millón Has al 2016 en zonas andinas y amazónicas, así como un ordenamiento de la tenencia de propiedad y manejo sostenible de los quince millones de bosques inundables de la Amazonía peruana.

Por su parte GP propone la conservación de los bosques primarios amazónicos y la reforestación de tierras de bosques degradados, los demás no tienen una propuesta al respecto.

Energías renovables
PP propone cambiar la matriz energética para alcanzar el 2016, el 20% de energía renovable, promoviendo tributariamente su instalación; F2011 promocionar la Eficiencia Energética e impulsará la diversificación de la matriz energética mediante el desarrollo e inclusión de energías renovables.

Por su parte SN también propone el cambio de la matriz energética del Perú, en base al impulso del desarrollo de fuentes disponibles, renovables y sostenibles; en el caso de GP señala que desarrollará energías renovables destinadas a apoyar el desarrollo rural de manera urgente, para mejorar calidad de vida, de la producción y de la productividad en el medio rural. Curiosamente AGC no propone nada en concreto sobre el tema.

Agua
Para PP el agua, su gestión y manejo a nivel de cuencas, es un tema central y se propone desarrollar un Programa de rehabilitación y limpieza de ríos y manejo de cuencas en la costa; por su parte GP se propone fomentar e invertir, en asociación con el sector privado, en la gestión eficiente y sostenible de la gestión de los recursos hídricos y finalmente AGC se plantea planificar sistemas de conservación de cuencas, reforestación y otros ahorros de agua en la agricultura y en el consumo urbano, así como, planificar el escalonamiento y conservación de ríos de costa, para recargar napas freáticas.

Gestión ambiental
PP plantea un Programa de manejo gestión integral de los residuos sólidos en los municipios, tratamiento para reducir la emisión de metano y explorar posibilidades serias de lograr pago por servicios ambientales; por parte de F2011 propone consolidar el sistema nacional de gestión Ambiental que permita implementar la eco-eficiencia en el sector público y promoverla en el sector privado incorporando mecanismos efectivos de participación ciudadana y consulta en la toma de decisiones.

SN señala que mejorará los sistemas de aprobación de los estudios de impacto ambiental con una mayor participación de las autoridades y sociedad política y civil. Finalmente GP propone implementar un sistema de información ambiental y promover la Regulación Ambiental a través de una autoridad nacional de vigilancia y control de los mercados, que podría estar ubicada en el reestructurado INDECOPI.


Biodiversidad
PP se propone poner en valor la biodiversidad, incorporando la valoración del capital natural en las cuentas nacionales, dándoles la mayor relevancia a los recursos genéticos y a las negociaciones internacionales al respecto introduciendo con propuestas estratégicas el pago de servicios ambientales en zonas andinas y amazónicas, así también propone la recuperación y rehabilitación de andenes y un Programa de protección de los parques nacionales.

F2011 plantea el impulso de un patrón de conservación y manejo sostenible de los ecosistemas a través del establecimiento del Pago por Servicios ambientales o Compensación por Servicios Ecosistémicos. Finalmente, GP se compromete a fomentar e invertir, en asociación con el sector privado, en la gestión eficiente y sostenible de los recursos naturales y la diversidad Biológica.

Ciudadanía ambiental
PP propone de manera general el fortalecimiento del trabajo conjunto entre todos los sectores, incluyendo el privado y la sociedad civil, y el fortalecimiento de los avances y garantía de continuidad.

F2011 plantea la creación de una conciencia ciudadana para cuidar los recursos naturales, nuestra cultura, tradiciones y conservar el medio ambiente; por su parte GP dice que promoverá que las comunidades nativas tengan asegurada la subsistencia de su hábitat, sus formas de organización comunal y el beneficio económico directo con posibilidad de ampliar sus horizontes culturales y de desarrollo, así mismo, estimular patrones de consumo más amigables al ambiente, un estilo de vida en que la huella ecológica sea sostenible

Finalmente AGC se propone fortalecer la cultura del medio ambiente como parte de la formación educativa.

Econegocios y Ciudades Ambientales saludables
Hay algunos temas muy peculiares en algunas agrupaciones que resultan resaltantes, por ejemplo PP se propone incentivar el Ecoturismo, el Desarrollo de la agro biodiversidad y los productos orgánicos, así como la Acuicultura.

Mientras tanto GP plantea desarrollar ciudades ambientales saludables, lo cual es un importante avance, el tema es que no queda claro en el momento de hacer la propuesta pues hay una confusión de cómo se haría, en todo caso señala que habrá un Ministerio de Desarrollo Urbano que sustituirá en su misión y funciones al actual Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, donde se incentivará el planeamiento urbano concertado; el fortalecimiento de capacidades locales; la formulación de leyes generales y normas técnicas específicas para la edificación y formalización de diferentes tipos de vivienda y la participación ciudadana en los planes de desarrollo local concertados y los planes nacionales de acondicionamiento de territorio.

Agenda ambiental pendiente
Sin duda hay mucho por trabajar para lograr una real sostenibilidad de los planes de Gobierno, mucho más en la formación de nuestros políticos y sus asesores que aún no le dan la prioridad necesaria y urgente que tienen los problemas ambientales.

Sin embargo, creo que hay una agenda ambiental pendiente que entre algunos de sus puntos podríamos proponer los siguientes:
  • Inclusión explicita del Principio de sostenibilidad y su concreción en el conjunto de las propuestas de un Plan de Gobierno y no solo en el tema ambiental.
  • Fortalecimiento real del MINAN en peso político y financiero, así como reforzar su autoridad en los aspectos de fiscalización sin excepciones.
  • Creación nuevamente de la Comisión de Medio Ambiente en el Congreso de la República.
  • Política Nacional Forestal y Fauna Silvestre y Ley consultada previamente a los pueblos indígenas, restructuración total de la autoridad forestal existente con su traslado al MINAN del MINAG incluido.
  • Ordenamiento territorial: compromisos de legislar de inmediato un Proyecto de Ley al respecto.
  • Fortalecimiento del Sistema de Gestión Ambiental y sus instrumentos para su implementación, en especial a nivel local que implique promover capacidades y herramientas para la gestión comunal en las zonas rurales y barrial en las ciudades.
  • Propuesta concertada con otros sectores para enfrentar los impactos ambientales de la producción de coca ilegal y la tala y comercialización ilegal de madera.
  • Conservación y manejo sostenible de nuestra Biodiversidad y declara al Perú libre de transgénicos.
  • Fortalecimiento de la participación ciudadana en las políticas ambientales.
  • Promover normas y estrategias innovadoras para la reorientación de las actuales ciudades insustentables a otras con la sostenibilidad que los futuros habitantes de las mismas necesitaran para tener una mejor calidad de vida.

Estoy seguro que a estos temas, muchos podrán agregar otros más que sin duda serán muy relevantes y urgentes, pero sería muy importante si en lo que queda de semanas antes de las elecciones del 10 de abril, los candidatos procuren afinar mejor sus propuestas y explicarle al País a través de los medios de comunicación con toda seriedad y nitidez como harán para gestionar nuestro recursos naturales, conservar nuestro ambiente sano y garantizar la sostenibilidad de los mismos para las generaciones futuras.





martes, 8 de marzo de 2011

Wikileaks confirma crisis de la institucionalidad forestal que hasta hoy padece el Perú

Tala y comercio ilegal de madera como la Caoba no han cesado..

Por Sandro Chávez (*)


Según el Wikileaks forestal que da cuenta de cables diplomáticos norteamericanos enviados el 2006, aparecido la semana pasada, el Gobierno peruano tenía conocimiento de que entre el 70 y el 90% de sus exportaciones de maderas procedían de la tala ilegal de árboles pero no tomó medidas para intentar acabar con esta situación.

Se señala que en el proceso de verificación se mostró que el 60 por ciento de las concesiones presentaban infracciones graves que incluía la falsificación de documentos, la extracción de madera fuera de los límites de la concesión y enlaces a los sobornos. Indican que ninguna de las concesiones verificadas mostró un alto nivel de gestión.

También dice: “En la reunión de la CITES, el Partido Republicano citó como su realización el sistema informático para realizar un seguimiento a la cosecha de caoba, un sistema desarrollado con financiamiento de USAID. Una información confiable indica que los datos siempre han sido mal introducidos o modificados más tarde en los lugares de campo, lo que permite a los concesionarios cortar más madera de lo legalmente permitidos. Post tiene sospechas de corrupción desde hace muchos meses y siempre ha informado al INRENA de estas preocupaciones. Hace pocas semanas, cuando la historia apareció en los medios de comunicación, el INRENA afirmó que sería frente a esta situación. Nada ha cambiado hasta la fecha”.

Ciertamente, no ha cambiado mucho

Aquellos que trabajan en el tema Forestal saben que estas informaciones son ciertas, es más, en el 2007 hubo el intento en la Intendencia Forestal liderada por el Ing. Edgardo Lizarraga de poner mano dura a la corrupción y por ende a la tala y comercialización ilegal de madera, en especial a aquella que procedía de cuencas como el Yavari y el Purús que estaban en veda para extraer Caoba, sin embargo la presión de las mafias y de malas autoridades lograron que se cambiaran a estas autoridades forestales y se retomara la situación de caos en la que anda el sector forestal.

al es el problema señalado en el Wikileaks, que probablemente haya sido uno de los argumentos de peso para que los EEUU considerara la necesidad de una Adenda Forestal en el Tratado de Libre Comercio que suscribieron con nuestro País, justamente el que ahora se ha incumplido descaradamente, pues tenía un plazo de cumplimiento que expiró en agosto del 2010 y que hasta ahora no se concreta por irresponsabilidad del Gobierno y de sus Autoridades especializadas.

El Gobierno por supuesto niega todo

El Ministro Brack (La República 4/03/2011) ha dicho “casi el 100% de la tala de caoba está bajo control; sin embargo, afirmó que de existir tala ilegal de caoba, ésta sería en pequeños porcentajes, ya que diferentes entidades velan por su adecuada explotación”. Es decir que el problema estaría resuelto, suponiendo que fuera así, habría que preguntarle que ha pasado con lo hecho anteriormente ¿habido una investigación al respecto?, ¿hay sanción a algún funcionario sobre ellos?, ¿se cumplió la veda de caoba y cedro al 100% en las cuencas amazónicas determinadas según la Ley 27308, Ley Forestal y de fauna Silvestre?

Por su parte el Ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, dijo (La República 4/03/2011)cartera realizará los análisis correspondientes a la denuncia de Wikileaks, puesto que los ha tomado por sorpresa, está analizando “dónde está procediendo la tala ilegal de caoba”. Osea que recién el MINAG y suponemos la Dirección General Forestal y Fauna Silvestre va a averiguar de dónde procede la tala ilegal de Caoba, lo que en verdad describe claramente el bajo nivel de priorización del tema Forestal en dicho Ministerio.

Por su parte, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros (La República 4/03/2011), tildó de “chismografía” lo expresado en el cable de Wikileaks, alegando que, pese a la existencia de tala ilegal en el país, es “muy difícil que pueda estar exportándose a los Estados Unidos”. Quizás el Ministro necesitaría más información para saber que aún subsisten serios problemas en el control de la tala y por ende en la trazabilidad de la madera que se exporta y que la chismografía como asi llama a la información oficial de la embajada Norteamericana, tiene asideros reales que el Perú hoy no está en condiciones de desmentir, sino que nos muestre que todo lo dicho en es Wikileaks es falso.

No debemos olvidar la confesión del Ing. José Luis Camino el 2008 (ex jefe del INRENA) quien dijo que el problema de la Tala Ilegal era peor que los “Petroaudios” (Artículo publicado en el Comercio), y que la corrupción en el INRENA llegaba a casi un 70% a su interior, pese a ser uno de los responsables que derogó las normas que pretendían terminar con la tala ilegal básicamente de la caoba y cedro.

La Contraloría de la República debe actuar de inmediato

Los hechos aparecidos hasta ahora en estas informaciones como las diversas denuncias que obran en la Controlaría de la República, la obligan a pronunciarse de inmediato, pues de ser comprobarse estas informaciones como pareciera que lo es, se estarían configurando diversos delitos contra el patrimonio del estado y que es necesario un deslinde responsabilidades.

Es más, existe un silencio sospechoso en la Contraloría de la República quienes deberían hacer público los resultados de las investigaciones sobre la inaplicabilidad de la Veda de la Caoba dictaminada el 2002 por la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308 en su Séptima Disposición Complementaria, pues han pasado más de 10 años donde prácticamente se ha extinguido comercialmente a la caoba.

Crisis de la institucionalidad Forestal cada vez más aguda

Como hemos dicho en anteriores artículos, hasta ahora no se ha logrado contar con una Política Nacional Forestal aprobada participativamente y por consenso, no existe un Plan Anticorrupción Forestal y el Sistema Nacional de Información Forestal se encuentra a medias y con un retraso enorme.

Se tenía esperanzas que con las salvaguardas que ponía la Adenda Forestal del TLC con los EE UU se iba lograr avanzar en la lucha contra la corrupción y la tala ilegal, sin embargo no ocurrió.

El Perú ha venido incumpliendo paulatinamente dicha adenda Forestal, hasta la fecha no hay un Plan de implementación con metas y acciones claras que conozcan los actores forestales; lejos de controlar, se viene promoviendo la tala y comercio ilegal que esta saqueando las ANPs y las Comunidades Indígenas principalmente, el grueso de atención está en el controversial proceso de discusión de la Ley Forestal, financiado en gran manera por el propio Servicio Forestal de los EE UU con sede en Perú

Recordemos que los hechos lamentables de Bagua se pudieron evitar si se tenía una Ley forestal de consenso, pero no fue así y ahora todos recordamos con dolor el desenlace.

Han pasado más de 02 años de ese entonces donde el ejecutivo y ahora la Comisión Agraria del Congreso intentan una vez más elaborar una nueva Ley Forestal que aún sigue heredando temas controversiales, el proyecto de Ley No.4141 que ya esta dictaminado arbitrariamente, ha recibido críticas de diversos grupos de la Sociedad Civil, particularmente de las poblaciones indígenas, quienes se sienten vulnerados por la aplicación inadecuada del Convenio 169º de la OIT (Consulta, previa e informada).

El Ejecutivo y la Comisión Agraria, siguen tratando de convencer a todos en especial al Gobierno Norteamericano que todo se resolverá con la aprobación de la ley Forestal, lo cual no es cierto y como hemos señalado antes, gran parte de los problemas no necesitan Ley, solo una buena gestión y decisiones de carácter administrativo.Además, la nueva Ley en discusión no contempla medidas claras para combatir la tala y comercio ilegal, sin embargo:
  • Se esperaba que el estado se obligue aplicar la trazabilidad de la madera como métodos para comprobar el origen legal (Del mercado al bosque), sin embargo esta Dictamen lo deja suelto y opcional.
  • No fija ni exige cuales son los documentos que sustentan el origen legal del producto, (certificado de origen), solo habla de Guías para transportar, sin este certificado de origen este documento es imposible hacer control y comprobar la veracidad de la información dejando una puerta y ventana grande para la ilegalidad. No se exige el 100% de comprobación de la información declarado en campo (volúmenes de árboles en pié), ni la exigencia total de implementación de los Planes de Manejo Forestal, sólo muestreos que seran maquillados en la práctica.
  • No se tipifica supervisiones posteriores al bosque que condicione la aprobación de volúmenes sucesivos, vale decir uno puede incumplir o fraguar información este año, pero el otro año hay borrón y cuenta nueva (no se comprueba lo que se comprometió)
  • No se exige que cualquier madera que deba ser exportada tenga que tener certificados de origen y ser controladas en los principales puertos por la autoridad forestal. La autoridad forestal seguirá desconociendo que especies, cuanta madera de exporta con qué origen y destino se comercializa sin rigor de verificaciones y responsabilidad institucional.
  • No se elimina ni indica tácitamente que se elimine las “compras de buena fe”, mecanismo utilizado a menudo por los comerciantes exportadores para evadir irresponsabilidades de compra de madera de origen controversial.
  • No se obliga a que el estado peruano previamente a autorizar el aprovechamiento forestal, tenga estudios de poblaciones de las especies que aseguren que no se va vulnerar su existencia comercial, se entregan cheques en blanco sin responsabilidad.
  • Los estudios de rendimiento para las exportaciones son voluntarias no obligatorias ni vinculante, vale decir se seguirá exportando volúmenes altos comerciales a tan sola declaración como si un árbol no tendría merma en su aprovechamiento, es como decir que en un pollo beneficiado el 90% son pechos, cuando esto es irreal, esto permitirá incluir madera de áreas no autorizadas que encontraran bajo esta modalidad una forma de legalizar lo ilegal.
  • Siguen insistiendo en que la institucionalidad forestal siga en el Ministerio de Agricultura, cuando es el sector responsable de todo este genocidio en la Amazonía. De lo contrario se perpetúa la burocracia centralista.

A todo esto, sería importante saber que dice el organismo supervisor OSINFOR ¿Que ha pasado con las supervisiones que realizó hasta ahora? ¿Cuántas sanciones se han dado hasta ahora?

Conociendo tambien que la autoridad cientifica acaba de terminar los estudios de poblaciones del Cedro, a través de un Proyecto financiado por la ITTO, sería importante saber si se han enmendado los errores del estudio de la Caoba en la que consideraban como informacion de base POAs con información falsa, lo cual alteraba los resultados de dicho estudio.

Por otro lado, nos preguntamos si para el presente año la autoridad cientifica (MINAM/UNALM) ya han concluido con el estudio que determina el cupo de exportación de caoba, dado que al parecer la Dirección General Forestal y Fauna Silvestre viene autorizando movilización de esta madera para ello.

Hace 02 años se logró modificar en el Congreso de la República el Código Penal para delitos Ambientales y Forestales, nos preguntamos ¿Cuantos malos consultores y funcionarios están presos? por lo que sabemos ni uno sólo.

¿El Gobierno del Sr. Alan García, puede asegurar que en los 27 millones de Has. de Bosques de Producción Permanente (dominio público) que están bajo el régimen de concesiones la mayoría no hay sembríos de coca para el narcotráfico?, lo cierto es que la producción de coca ilegal en la amazonia, en especial en las zonas Yungas, ya ha llegado a invadir Áreas Naturales Protegidas (UNODC) y varios territorios de comunidades indígenas, lo cual se suma al proceso de deforestación en la cual nuestro patrimonio forestal está sometido.

Nada se gana mintiendo o dando la espalda a temas tan graves como los revelados en los Wikileaks, pues está de por medio el derecho de todos los peruanos y peruanas a saber que pasó, quienes son los responsables y cuál será su sanción, de lo contrario se seguirá dando pésimas señales de que en el Perú hay borrón y cuenta nueva y eso sería fatal para un País que demanda transparencia en las acciones de Gobierno y que quiere construir un desarrollo basado en la sostenibilidad de sus recursos naturales.

(*) Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú